AsiaLink - China y EE.UU. ¿Hacia un reinicio de las relaciones?
ver online | compartir |
22 de Febrero de 2021
Gwendolyn Ledger Editora Asialink China y EE.UU. ¿Hacia un reinicio de las relaciones? ¡Hola, hemos regresado de nuestras vacaciones y se inicia una nueva semana para el newsletter de AsiaLink! A continuación revisamos, en aproximadamente siete minutos de lectura, los principales hechos que están marcando la pauta de Asia, en su relación con América Latina. Pero antes, un breve análisis sobre China y sus relaciones con Estados Unidos. Era la esperanza de muchos y también el temor de todos: un cambio de gobierno en Estados Unidos podría reconfigurar un poco y quizás para mejor el tablero de relaciones internacionales de la nación más poderosa del mundo (por ahora) y, en especial, ponerle fin a esta guerra comercial salpicada de rivalidades tecnológicas. Entonces, en noviembre ganó Biden y, a pesar de toda la oposición e intentos de deslegitimizar el proceso de parte de Trump, el 46° presidente del país asumió en enero. Y desde entonces hemos estado esperando. Bien, claramente la vacunación y los temas internos como la reciente ola de frío y recomponer confianzas perdidas han tenido mayor urgencia. De todos modos, ya hay luces en el horizonte sobre cómo viene la mano. Algunos esperan que Biden regrese la política estadounidense a una versión reformada de los días del internacionalismo liberal anteriores a Trump, adoptando el libre comercio y el liderazgo económico global. Sin embargo, es más probable un enfoque integrado entre el internacionalismo liberal y el populismo, afirma Charles R. Hankla, profesor asociado de ciencia política en la Universidad Estatal de Georgia en una columna que publicaremos mañana en AsiaLink. Un enfoque internacionalista liberal haría que Biden hiciera cosas como incluir a Estados Unidos en el CPTPP, o podría reactivar el impulso hacia la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión con la Unión Europea y negociar nuevos términos comerciales con un Reino Unido posterior al Brexit. También podría revitalizar el proceso de negociación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) mientras coloca su proceso de solución de controversias en un terreno más firme. Pero la herencia de Trump al respecto, teoriza Hankla, fue romper el consenso de la posguerra a favor del libre comercio. Esto apunta a la posibilidad de que Biden continúe con las políticas populistas comerciales de su predecesor, centrándose en el proteccionismo y el unilateralismo. Aun así, Biden puede agregar una visión estratégica a la política comercial errática y desorganizada de Trump, y podría adoptar una posición más agresiva hacia las prácticas comerciales chinas percibidas como injustas. Por ejemplo, podría imponer sanciones comerciales por manipulación de la moneda china o violaciones de los derechos de propiedad intelectual. La administración de Biden también puede ver la protección comercial como uno de los muchos instrumentos de política disponibles para castigar a China por comportamientos no relacionados con el comercio a los que se opone: violaciones de derechos humanos contra los uigures y comportamiento agresivo contra Taiwán o las incursiones en el Mar de China Meridional. ¿Qué piensa China? Aparentemente desea hacer negocios con todo el mundo, sin cortapisas y sin condiciones. Desde ya, el diplomático chino Wang Yi dijo este lunes que Estados Unidos y China podrían trabajar juntos en temas como el cambio climático y la pandemia de coronavirus si reparan su relación bilateral dañada, después de que las relaciones entre los dos países se hundieran a su nivel más bajo en décadas bajo el expresidente Donald Trump. Wang pidió a Washington que elimine los aranceles sobre los productos chinos y abandone lo que dijo que era una supresión irracional del sector tecnológico chino, pasos que, dijo, crearían las "condiciones necesarias" para la cooperación. Además, Wang instó a Washington a respetar los intereses centrales de China, dejar de "difamar" al gobernante Partido Comunista, dejar de interferir en los asuntos internos de Beijing y dejar de "confabularse" con las fuerzas separatistas por la independencia de Taiwán. Pero es difícil recular en temas que ya se sienten como bandera de luchay donde parece haber apoyo ciudadano local e internacional. Como destaca Reuters, la administración Biden ha señalado que mantendrá la presión sobre Beijing. El nuevo presidente, desde que era candidato, ha expresado su preocupación por las prácticas comerciales "coercitivas e injustas" de Beijing y ha respaldado la determinación de la administración Trump de que China ha cometido un genocidio en Xinjiang. Sin embargo, Biden también se ha comprometido a adoptar un enfoque más multilateral y está dispuesto a cooperar con Beijing en temas de interés global, como el cambio climático y persuadir a Corea del Norte de que renuncie a sus armas nucleares. El viernes pasado en la cumbre del G7 Biden, fuertemente observado por todos, estableció un fuerte contraste con la política exterior de su predecesor, e instó a las democracias a trabajar juntas para desafiar los abusos de estados autocráticos como China y Rusia. Es una aproximación interesante la del bloque económico, que anunció oficialmente al concluir la cumbre que buscarían un enfoque colectivo hacia China para contrarrestar las políticas y prácticas "no orientadas al mercado" y para garantizar un comercio global multilateral justo. "Defenderemos las economías y sociedades abiertas; promover la resiliencia económica mundial; aprovechar la economía digital con un flujo libre de datos con confianza", dijo el grupo cuya influencia económica combinada es de 40 billones de dólares, un poco menos de la mitad de la economía mundial. Por lo pronto no se ven cambios reales en el horizonte en lo que concierne a lo más práctico: el 18 de febrero la secretaria del Tesoro, Janet Yellen afirmó que Estados Unidos mantendrá los aranceles impuestos a los productos chinos por la antigua administración Trump por ahora, pero evaluará cómo proceder después de una revisión exhaustiva. "Por el momento, hemos mantenido las tarifas establecidas por la administración Trump ... y evaluaremos en el futuro lo que creemos que es apropiado", dijo Yellen a una red de noticias por cable, y agregó que Washington esperaba que Beijing adhiriese a sus compromisos comerciales. Cuando se le preguntó si los aranceles funcionaban, Yellen vaciló y luego dijo: "Veremos eso". "Estamos en el proceso de evaluar cuál debería ser nuestro enfoque hacia China, pero hay una serie de cuestiones en las que vemos prácticas desleales", dijo Yellen a la cadena CNBC, citando preocupaciones sobre el comportamiento de China en el comercio, las transferencias forzadas de tecnología y los subsidios a Industrias de alta tecnología. Esto no debería sorprendernos tanto. Ya en noviembre tanto la académica Barbara Stallings de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, como Roberto Bouzas, profesor plenario de la Universidad de San Andrés, en Argentina, dieron a entender a AméricaEconomía que la guerra comercial de Trump era más ruido que nueces y que si había un ganador ese era China. Volviendo a Hakla, es probable que la administración de Biden establezca un rumbo equilibrado y centrista en su relación con China y en el comercio mundial. "No volverá al viejo paradigma del internacionalismo liberal ni continuará en el molde populista. Estados Unidos se basará en ambas tradiciones para desarrollar una versión de internacionalismo restringido que ponga en el centro los intereses económicos estadounidenses, definidos en términos generales", propone. ¿Cómo afectará esto a nuestro continente? Es lo que trataremos de averiguar en una serie de artículos durante las próximas semanas. A continuación, destacamos las noticias que cubrimos en AsiaLink y que consideramos más relevantes sobre Asia en este mes de febrero que ya se acaba: Inflación moderada en India permitiría crecimiento El Banco de la Reserva mantuvo las tasas estables en niveles récord bajos este mes y dijo que mantendría el apoyo para la recuperación del coronavirus al garantizar una amplia liquidez. Multinacional surcoreana formará médicos desde Colombia La compañía Wontech abrió en Bogotá una clínica dermatológica y un centro de formación para personal médico de Latinoamérica. Ya cuenta con operaciones en Corea, Japón, China, Estados Unidos y ahora Colombia, desde donde busca expandir su presencia en la región. Chile investigará compra de eléctrica por parte de china State Grid Fue en noviembre del año pasado que la compañía española Naturgy acordó la venta de su participación del 96,04% de la eléctrica chilena a la sociedad State Grid por un monto de US$3.039 millones. Fujitsu ampliará operación en Costa Rica La compañía japonesa, que inició operaciones en el país en 2006, está realizando una feria virtual por medio de sus redes sociales para gestionar la contratación de especialistas tecnológicos. Costa Rica crea organismo para el comercio con Asia-Pacífico La organización se autodefine como un centro que pretende incentivar, promocionar y asesorar la actividad comercial, educativa, turística y cultural entre las empresas y los organismos públicos y privados, de Centroamérica-Caribe con la región del Asia Pacífico. Singapurense Boroo adquiere mina peruana Lagunas Norte El acuerdo consiste en un pago en efectivo por adelantado de US$ 20 millones, una contraprestación en efectivo adicional de US$ 10 millones pagaderos en el primer aniversario del cierre y US$ 20 millones pagaderos en el segundo aniversario del cierre, entre varios otros requisitos. Feria Virtual de India apunta a México De acuerdo con datos del gobierno indio, el intercambio con las tres economías totalizó más de US$103 mil millones entre 2019 y 2020. Y solo desde julio del año pasado significó US$56 mil millones, lo que representó el 19% del comercio global de India. Al menos 487 funcionarios de alto rango, personalidades influyentes y parte de sus familias recibieron la vacuna de Sinopharm fuera de los ensayos clínicos y antes del inicio del programa oficial de inmunización nacional. Japón profundiza su senda de recuperación económica La tercera economía más grande del mundo creció un 12,7% anualizado en octubre-diciembre, según mostraron los datos del gobierno el lunes, superando el pronóstico del mercado medio del 9,5%. Softbank planea invertir US$ 1.000M en Latinoamérica Paulo Passoni, administrador del fondo para el continente americano, señaló que alrededor de 70% de las inversiones del fondo continuarán estando en Brasil, pero también reconoció oportunidades en México, Argentina y Colombia. Apetito de China por hierro y cobre podría durar hasta segundo semestre La dependencia de China de las medidas de estímulo ha hecho que los precios del ingrediente siderúrgico alcancen máximos de varios años, mientras que el impulso de la vacunación COVID-19 ha mejorado las perspectivas para el comercio mundial este año. Imparten nuevo curso para comerciar entre Chile y la ASEAN El año que se inicia es especialmente positivo para trazar nuevos rumbos y diversificaciones en el tema de comercio con Asia, indican desde la Cámara de Comercio Chile - ASEAN. India podría invertir en minería en Argentina El ministro del ramo entregó al embajador de India una carpeta con la cartera de proyectos avanzados que hay en Argentina y un panorama pormenorizado de la actualidad de la minería nacional. India KPTL adquiere brasileña Fasttel Engenharia La adquisición está en línea con la estrategia de KPTL de fortalecer su negocio principal de EPC y tener una mayor presencia geográfica. Kia invertirá más de US$ 26.000M en su transición a vehículos eléctricos y movilidad Este año, el fabricante surcoreano espera crecer en ventas 12,1% a nivel global y un 34,5% en América Latina. Argentina firma con empresa china de baterías de litio "Distintos países de la región exportan sus minerales a China, pero esto significa dar un paso más en la cadena de valor", afirmó el embajador de Argentina en China. Corea del Sur construirá la planta eólica marina más grande de mundo Seúl reveló un plan multimillonario para la construcción de este complejo por US$ 43.000 millones, un esfuerzo ecológico que fomentará la recuperación ante la pandemia de coronavirus. China representó el 47% de las exportaciones chilenas en enero Recuperación del COVID-19 de parte de China ha ayudado a impulsar y reactivar la economía, mientras las autoridades locales destacan el rol facilitador de los tratados de libre comercio. Japón y Corea del Sur también destacan. Uruguay exportará cebada a China "Es un embarque excepcional, porque Uruguay normalmente no exporta cebada; es una noticia interesante, porque hace tiempo que se intenta y que se espera, pero en la práctica generalmente la cebada se consume en el mercado interno. Creo que este es un primer avance", destacó una autoridad portuaria. Las importaciones chinas a Cuba se desploman por quinto año consecutivo Los envíos del gran país asiático a la isla cayeron 40% en 2020 respecto al año anterior. Cuba importa una amplia gama de suministros de equipamientos para maquinaria y transporte, así como materias primas y alimentos. El trasfondo ecológico de la crisis agrícola en India El asalto al Fuerte Rojo de Delhi ha sido la dramática culminación de meses de protestas contra las nuevas leyes agrícolas. ¿Podría una agricultura más sostenible ser parte de la solución? El conjunto de las economías de APEC cayó 2% en 2020 Las políticas de estímulo de los países que integran el Foro de Cooperación Economía Asia-Pacífico habrían permitido un mejor desempeño de sus economías. Para 2021 el crecimiento de la región será del 5,7%. El conjunto de las economías de APEC cayó 2% en 2020 Las políticas de estímulo de los países que integran el Foro de Cooperación Economía Asia-Pacífico habrían permitido un mejor desempeño de sus economías. Para 2021 el crecimiento de la región será del 5,7%. Las exportaciones uruguayas a China crecen 47% en enero Los envíos de carne congelada impulsaron las exportaciones locales a su primer socio comercial. Las ventas de Toyota en América Latina retroceden 31,2% en 2020 La región registró la mayor caída en ventas del fabricante japonés, cuya producción se redujo 33,3% en sus plantas latinoamericanas respecto al año anterior. Asia, el mejor destino para invertir No solo existe un flujo de comercio y capitales desde la zona Asia Pacífico hacia países latinoamericanos. Ciertas industrias, y especialmente bolsas y mercados asiáticos, son una oportunidad para inversionistas latinoamericanos. Acá algunas claves del buen momento del continente asiático. Sonda Tianwen-1 de China entra en órbita alrededor de Marte El acontecimiento representa la finalización de China de un paso clave en su actual programa de exploración del planeta rojo, que está diseñado para completar en una misma misión la entrada en órbita, el descenso en la superficie marciana y la exploración. Corea del Sur donó insumos médicos a Argentina Ginés González García agradeció la segunda donación surcoreana de insumos de protección personal para el equipo de salud. Organizan concierto multicultural China-Chile La programación comienza con las artes marciales del maestro Asnous Boisseranc, acompañado de la música tradicional de China interpretada por Qiangui en la flauta Dizi, Ignacio Sánchez en Guzheng y el maestro Yongda Xu en el violín chino Erhu. Taiwán oferta oportunidades académicas en Paraguay Desde el año 1991 hasta la fecha el gobierno de Taiwán ha ofrecido 454 becas completas a jóvenes paraguayos, y alrededor de 150 estudiantes han regresado al Paraguay con sus títulos académicos. COLUMNAS: Golpe en Myanmar y el rol de ASEAN La ASEAN tiene una carta que exige el fortalecimiento de la democracia, el buen gobierno y el estado de derecho, explica Mathew Davies académico de la Universidad Nacional de Australia. La agenda pendiente de EE.UU. y el Sudeste Asiático Un reciente reporte examinó los desafíos en las áreas de seguridad, comercio y economía, infraestructura y cambio climático de la región, destectando los desafíos, enumera John J. Brandon director senior de los programas de relaciones internacionales de The Asia Foundation. El modesto fondo soberano de Indonesia En lugar de depender de los ingresos por exportaciones de productos básicos o los superávits de la balanza de pagos, el gobierno apostó por los activos estatales, dice Kyunghoon Kim doctorado en Estudios del Desarrollo del King's College. ¿Hecha en China? Los estereotipos sobre la Vacuna Coronavac Según una encuesta reciente de Activa Research, un 51,4% de los encuestados desconfía abiertamente de ella, mientras que solo un 24% muestra confianza, expican los abogados Martin Gonzalez Solar, y Victor Contreras Kong, de GS&Co. Abogados y Consultores. Hasta nuestra próxima edición y recuerden que pueden enviar sus comentarios, sugerencias y preguntas sobre el tema Asia al correo [email protected] ¡Que sea una excelente semana!
Danos tu opinión ¿Eliminará Biden las tarifas de Trump hacia China este año?
© AméricaEconomía 1986 - 2019 | Todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. |